Síguenos en:
Desde San Lázaro

Desde San Lázaro (1932)

 
El recinto de San Lázaro se convirtió ayer en un circo de varias pistas, donde diputados de los grupos parlamentarios del PRI, PRD, Morena y PES, por separado, se reunieron para definir la agenda de temas que tendrán prioridad en su discusión y análisis en el marco del segundo periodo ordinario de sesiones de la LXIII Legislatura,  que va del 1 de febrero al 30 de abril.

A lo largo de los últimos días se han escuchado diversos pronunciamientos en torno a la postura  y  órdenes ejecutivas que ha firmado Donald Trump, que van desde seguir aguantando vara hasta aquellas  que piden declararle la guerra comercial a Estados Unidos.

 
“Torturas, desapariciones forzadas, detenciones y ejecuciones arbitrarias, son prácticas y conductas que siguen existiendo en materia de violaciones a los derechos humanos”. La declaración pareciera provenir de un reclamo de los legisladores durante la sesión de la Comisión Permanente donde el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, rindió su informe de actividades correspondiente al ejercicio administrativo 2016, pero no es así, esta corresponde a una alerta que hizo el propio funcionario a 26 años de haberse creado el organismo que crea la figura del llamado ombudsman nacional.
Más allá de los temas que son del interés legislativo, también llama la atención el nuevo formato de las reuniones plenarias de los grupos parlamentarios, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados, las cuales están acorde a los tiempos de contrariedad económica que vive el país.
La tardanza con que se procesó una posible alianza entre los partidos de Acción Nacional y de la Revolución Democrática, para hacer frente a la contienda electoral por la gubernatura del Estado de México, radicó principalmente en que la dirigencia de ambos partidos buscó por encima de ideales y programas sacar del gobierno al PRI y sus aliados, pero la presión de amplios sectores poblacionales identificados con la derecha y la izquierda hicieron naufragar esa pragmática propuesta donde agua y aceite querían unirse.
 
No cesa la presión y enojo social contra el gobierno respecto a la liberalización de los precios de las gasolinas, como tampoco los productos de la canasta básica están resistiendo la presión inflacionaria que los obliga a aumentar sus costos, ahí está por ejemplo el incremento de pesos y centavos en la tortilla.
A propósito de la alianza opositora que está en proceso de negociación entre el PAN y el PRD, para ir juntos en la elección para gobernador del Estado de México, con Alejando Encinas Rodríguez como prospecto más viable a encabezar la candidatura que haga frente al PRI, en este espacio recordamos lo que en algún momento nos expresó el diputado federal del Movimiento Ciudadano, René Cervera: “El pragmatismo parece invadir la política de una manera alarmante”.

Acuerdos de urgente y obvia resolución, iniciativas, dictámenes y puntos de acuerdo, son algunas figuras legislativas que en los próximos días estarán en busca de los consensos entre senadores y diputados en el tema del gasolinazo, ahora solo hay que esperar a que el debate en este asunto no sea una pérdida de tiempo y más aun cuando en el poder Ejecutivo se ha dicho que no hay marcha atrás.

A propósito del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico, que representantes de los sectores obrero, agropecuario y empresarial suscribieron en respaldo a la decisión del gobierno de la República de eliminar el subsidio a los precios de los combustibles, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, en su calidad de presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), escribió en su cuenta de Twitter que ese organismo no conoció el texto del convenio signado, en consecuencia no pudo haberlo suscrito.

  • En México, 23 por ciento de los adolescentes son bebedores regulares, advierte Mercado Sánchez
  • Esta adicción disminuye su capacidad de aprendizaje y genera depresión, ansiedad y baja autoestima