- El proceso de elaboración de la Ley requirió de seis meses de trabajo con las instituciones expertas en la materia
El Pleno del Congreso de la Ciudad aprobó la Ley para la Visibilización e Inclusión Social de las Personas con la Condición del Espectro Autista de la Ciudad de México, con lo que se fortalece el derecho de las personas que viven con este trastorno, a solicitar y obtener su tarjeta incluyente de gratuidad.
En la presentación del dictamen, el diputado Temístocles Villanueva Ramos (MORENA), presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, afirmó que con esta norma, que se envió a la Jefatura de Gobierno para los efectos legales correspondientes, también se establece el derecho de estas personas de contar con los ajustes y diseño universal en los procedimientos jurídicos-administrativos.
“Lo que hoy estaremos votando registra la capacidad de las personas que viven con TEA (Trastorno del Espectro Autista), la autoadscripción como personas con discapacidad psicosocial, un acierto inédito en nuestra región latinoamericana”.
A nombre de las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, el parlamentario reconoció que fue mediante el trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil que se pudo tener acceso a un muestreo en el que participaron más de 100 personas que viven con TEA.
“Este proceso de desarrollo requirió de seis meses de trabajo con las instituciones expertas en la materia, además se realizaron cinco mesas de trabajo con la participación de 11 organizaciones de la sociedad civil, cuyo tema de estudio es el Trastorno del Espectro Autista de forma multidimensional”, dijo.
Para la elaboración del dictamen –afirmó- se consideraron las observaciones de las comisiones de Derechos Humanos nacional y local, y del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México para recoger la mayor cantidad de argumentos que abonaron a la normativa.
Cabe mencionar que la primera propuesta de la Ley fue impulsada por el diputado José Luis Rodríguez Díaz de León (MORENA), y posteriormente se presentó otro proyecto por el legislador Eleazar Rubio Aldarán (MORENA), ambas iniciativas fueron analizadas con procedimientos metodológicos de acuerdo con la Convención de las Personas con Discapacidad.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el diputado Villanueva dedicó esta ley “a quienes se encuentran en desventajas por convivir con una condición humana más de la comúnmente reconocida. En la ciudad de México estamos construyendo una garantía real de la eliminación de las exclusión de todas sus formas”, dijo.
Al respecto, el diputado José Luis Rodríguez Díaz de León consideró importante estas iniciativas, pues permiten legislar a favor de todos y todas en un Parlamento Abierto que permite sumar propuestas con la finalidad de visibilizar los compromisos de la agenda 2030.
Mientras que el diputado Eleazar Rubio Aldarán indicó que en el mundo uno de cada 115 niños tiene autismo y cada año se diagnostican más casos “por lo que les pido a los diputados y diputadas sean empáticos con las personas con autismo en la ciudad y voten a favor, pues se lograría el acceso a una atención médica, oportuna y eficaz, educación inclusiva, equitativa y con calidad”.
Con información de: Comunicación Social del Congreso de la Ciudad de México
