Con la presentación del programa de trabajo 2025-2026 de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Senadores se establece una plena coordinación con las instituciones del Estado en la materia, además de buscar que más mexicanos en condiciones de vulnerabilidad reciban los beneficios y cobertura de todo el aparato gubernamental, señaló el senador morenista Alfonso Cepeda Salas, al tiempo de insistir que la inclusión social pasa por la eficiencia de las instituciones públicas y sus programas de atención a la población.
Cabe hacer notar que los objetivos de seguridad social buscan garantizar la protección y el bienestar de la población ante riesgos como la enfermedad, el desempleo o la vejez, a través de prestaciones médicas, económicas y servicios sociales. Esto se logra promoviendo la solidaridad y la equidad, reduciendo la pobreza y la exclusión social, asegurando el acceso a servicios esenciales de salud y bienestar.
Los objetivos clave de la seguridad social tienen que ver con: la protección ante riesgos; bienestar integral; solidaridad y equidad; acceso universal y desarrollo social, para ello se requiere el establecimiento de políticas públicas y el alineamiento de todos los esfuerzos de las instituciones públicas en este sector para maximizar los recursos en favor de la población más vulnerable.
El programa de trabajo de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara Alta, plantea que sus integrantes promoverán proyectos de reforma con el propósito de ampliar la cobertura para jornaleros, migrantes, integrantes de comunidades indígenas y a los sectores artístico y cultural.
Otro punto destacable en los planes del órgano es el objetivo de consolidar los procesos de digitalización de las instituciones de seguridad social, con el propósito de agilizar trámites y ampliar el acceso a personas adultas mayores y personas con discapacidad.
También se establece que la Comisión atenderá las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de iniciativas de ley para reconocer a hermanos con discapacidad como familiares derechohabientes de personas trabajadoras.
Además, eliminar disposiciones que dan un trato diferenciado e injusto a la prelación para el otorgamiento de la pensión de viudez, al reservar el derecho a él o la cónyuge, a fin de que se reconozca en igualdad de condiciones a las concubinas y concubinarios, y eliminar el requisito de seis meses de matrimonio previo al fallecimiento para acceder a la pensión de viudez.
Podríamos señalar que entre la Comisiones de trabajo de la Cámara Alta que trabajan con respeto a la pluralidad, es precisamente la de Seguridad Social, ya que prevalece un ambiente de trabajo respetuoso que busca encontrar coincidencias por encima de las diferencias ideológicas y partidistas. En esta lógica los senadores que integran la Comisión de Seguridad Social, redoblarán su trabajo legislativo durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura, dirigido a mejorar los servicios de seguridad social y proteger las garantías de los derechohabientes del país.
En la presentación del Programa de Trabajo de esta comisión, su presidente, Alfonso Cepeda Salas, subrayó que en esta materia “siempre hay mucho por hacer y mucho por revisar”.
Esto, detalló, debido a la variedad de instituciones que existen en el país: el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y las instituciones locales de cada entidad.
“Hay múltiples problemas que tenemos que revisar y tenemos que resolver. Tenemos que luchar todos juntos para que esto se solucione”, señaló, al destacar que el éxito de los trabajos del órgano legislativo se traducirá en la mejora de la seguridad social de todas y todos los mexicanos.
Del PRI, el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello consideró que se realizaron trabajos satisfactorios durante el primer año de labores de la Comisión de Seguridad Social; no obstante, coincidió en que este ramo “es una tarea siempre inacabada en el país”, por lo que reconoció que deben impulsarse los esfuerzos en este nuevo ciclo legislativo.
El senador Homero Davis Castro, de Morena, también se sumó a la meta para que este órgano contribuya a que México cuente con un sistema de seguridad social incluyente, equitativo y sostenible que proteja a los trabajadores y a sus familias.
Llama la atención que en el Senado a partir del periodo de sesiones vigente y con el nombramiento de Laura Itzel Castillo como presidenta de la Mesa Directiva, se ha regresado a la institucionalidad y el respeto a la pluralidad, dejando atrás los gritos y sombrerazos, mentadas de madre y golpes que ocurrieron cuando Gerardo F. Noroña presidia este órgano deliberativo.